Fundamentación: La importancia de la tradición lingüística de nuestros pueblos originarios y de sus leyendas y costumbres, radica en la pertenencia a las propias raíces que se puede generar en los alumnos. Tomar la leyenda como marco atractivo, de fantasía para explicar la realidad, para que el niño pueda contextualizar esos relatos en una época y lugar determinado, es necesario para fomentar el conocimiento y la integración de los saberes y costumbres originarios de nuestro país que se han visto olvidados por las distintas colonizaciones e inmigraciones. Creo que este tipo de proyecto en la escuela fomenta la capacidad creadora del niño, despierta su imaginación y su búsqueda de respuestas nuevas, y lo sitúa frente a un pasado que puede modificar su presente para inspirar su futuro.
Objetivos: Que el alumno logre:
© conocer las leyendas originarias de nuestro país
© relacionar esas leyendas con las características de las regiones geográficas
© comprender la estructura del género literario leyenda
© elaborar creativamente producciones de leyenda
© simular características de los pueblos originarios
© despertar su interés por la lectura
© respetar sus producciones y las de sus compañeros.
Contenidos:
© La leyenda: características y particularidades
© Leyendas argentinas
© Análisis de la leyenda
© Relación entre leyenda y realidad
© Producción escrita
© Respeto y valoración por las producciones propias y ajenas.
Actividad 1: Con el diccionario y con los libros de texto de la biblioteca escolar, los alumnos buscarán la definición de “leyenda” y sus características literarias. Establecerán semejanzas y diferencias con otros géneros literarios ya vistos (poemas, cuentos de hadas, cuentos fantásticos, etc.) Lo realizarán de forma individual, y luego de la puesta en común, elaborarán el siguiente cuadro:
© Género Literario
© Formato
© Tiempo/espacio. Personajes
© Leyenda
© Poesía
© Cuentos de hadas
Actividad 2: A partir de la lectura de la leyenda de la yerba mate, se realizará, de forma individual, la siguiente actividad de comprensión lectora: Responder:
© ¿De qué trata la leyenda?
© ¿Qué es lo que intenta explicar?
© ¿Cómo es el lugar donde se desarrolla?
© ¿Cuáles son los personajes principales?
© Cuenta brevemente el argumento de la leyenda.
© ¿Te imaginabas que el mate era considerado así? ¿Por qué?
Luego, averiguarán las características de la yerba mate y su procedencia. Buscarán, de forma oral entre todos, la relación con lo que cuenta la leyenda.
Actividad 3: Se les presentará a los alumnos una leyenda. Buscarán en ella personaje, inicio, desarrollo y desenlace. Descubrirán entre todos qué es lo que intenta explicar esta leyenda.
Actividad 4: A partir de una leyenda se buscarán las palabras desconocidas en el diccionario. A continuación se investigará sobre el pueblo de origen de esta leyenda, su ubicación geográfica y su orden social. Luego se relacionará con el contenido de la leyenda (los personajes, las situaciones, las descripciones geográficas, etc.)
Actividad 5: Los alumnos elegirán tres objetos del aula. Sobre esos objetos, separados en grupos, deberán precisar la razón de su nombre, su función y de dónde proviene. Luego, en otra parte de la hoja, escribirán características físicas. Por último, precisarán un título para la posible leyenda que le de nombre a ese objeto. Luego se lo pasarán a otro grupo, que deberá inventar personajes, tiempo y lugar para el desarrollo de la leyenda, así como enunciar un breve conflicto. Por último, el grupo restante, retomará todos estos datos y escribirá un borrador de la leyenda. Los mismos serán leídos y comentados frente al docente y a la clase.
Actividad 6: Cada fila del aula será constituida un equipo. La docente les contará información sobre el pueblo de los tehuelches. Les leerá sólo el siguiente fragmento de la “Leyenda de la Ballena”: “Hace muchos años atrás, la ballena no vivía en el mar sino en la tierra, entre los tehuelches. Andaba de un lado a otro, pastando, y al ser tan gorda, no podía recostarse contra un arbusto sin triturarlo. Pero el problema mayor de Goos fue otro. Entre los tehuelches desaparecían las cosas, las plantas, los animales, la gente”. Luego, cada fila pasará una hoja, en la que el primer alumno escribirá un párrafo sobre cómo continúa la leyenda. Doblará la hoja dejando sólo al descubierto el último renglón del párrafo. Se lo pasará al compañero que le sigue, quien escribirá otro párrafo, y lo volverá a pasar. Así hasta completar la fila. Luego las “leyendas” se leerán y se comentarán. Por último se leerá la versión completa de la leyenda, y se compararán las producciones del grado con la original.
Actividad 7: Sabiendo ya los elementos característicos de la leyenda, en forma individual, se podrá elegir una de las siguientes opciones, para escribir una leyenda que explicase su origen. Los alumnos, luego de redactarla lo compartirán con la clase. Opciones:
© El picaflor
© Un volcán en erupción
© El amanecer
© Las estrellas
© Los pies
© El dolor de panza
Actividad 8: Recogerán la información y las imágenes correspondientes a los pueblos originarios y las características geográficas que le tocó a cada grupo. Se realizarán láminas y presentaciones con las mismas.
Me parece sumamente importante compartir estos proyectos y poder recrearlos según la creatividad de cada docente.Gracias!!
ResponderEliminar